viernes, 2 de septiembre de 2016

Antecedentes y evolución del Estado

Fuentes Consultadas:
Priego Segura Guadalupe. (2003). Capítulo II. El Estado y su Origen. Universidad de las Américas Puebla. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:
Orces Diana. (2009). Visiones del mundo: ‘Monismo político’ o una lucha entre el bien y el mal. Vanderbilt University. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:

Castrejón Diez, Jaime.. (1995). Evolución del estado. Hecho Histórico. Universidad Nacional del Comahue Bariloche . Centro Regional Universitario Bariloche.  Recuperado el 01 de Septiembre del 2016, de:

 http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Valores_Socioculturales/lecvmx306.html

Redacción. (2009). Períodos de Egipto. ICARITO. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:
Redacción. (2011). Antiguo Egipto. Etapas históricas .HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:
Redacción. (2011). Grecia Antigua. Etapas históricas. HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:
Redacción. (2014). Antigua Roma. Etapas históricas. HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:
Redacción. (2015). Edad Media: ¿Qué periodo abarca y cuáles son sus características?. Gioteca. Recuperado el 01 de Septiembre del 2016 de:
Puma Ríos Miller. (2012). El Absolutismo, el Estado moderno, el Estado liberal, el Estado del bienestar, y el Estado neoliberal ( Etapas históricas o evolutivas del Estado). Blogg spot. Recuperado el 02 de Septiembre del 2016 de:
Redacción. (2007). El Estado moderno. Orígenes y características. La Guía 2000. Historia. Recuperado el 02 de Septiembre del 2016 de:
Sejano99. (2014). Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. History 55. Wordpress. Recuperado el 02 de Septiembre de 2016 de:
https://hystory55.wordpress.com/2014/08/19/edad-antigua-media-moderna-y-contemporanea/

miércoles, 15 de junio de 2016

Actividad: 4  Derecho y Deontología

Nomenclatura: M1U1S1_A4_MAFC


Docente: Profra: MARIA PATRICIA FERNANDEZ CUEVAS






Introducción
     Las normas jurídicas regulan la conducta externa del hombre para con la sociedad, y por ello y para garantizar que esta convivencia social sea pacífica, las leyes deben tener valores deontológicos.
     El abogado como profesional del área jurídica, debe guiar su accionar con la deontología jurídica, para garantizar un correcto y apropiado ejercicio de su profesión.
     Por tanto, la deontología jurídica, que al nutrirse de la ética y la moral, evita que sus principios básicos sean vulnerados por abogados que actúan de manera indebida y por ende, puede surgir la posibilidad de disciplinar a tales abogados imponiendo sanciones.

Deontología y derecho
     La Deontología desde su origen etimológico expresa el deber (deon, deber en griego), lo que debe ser hecho.
     Deontologia (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.
     La justicia se encuentra íntimamente ligada con el derecho y con las normas jurídicas, es un valor que deben contener las leyes, ya que se considera que en la medida en que la sociedad que rigen determinadas leyes efectivamente se encuentra en armonía y en prosperidad, dichas normas son justas, ya que los habitantes de esa comunidad viven en un estado de bienestar.
     El abogado, en el ejercicio de su profesión se debe regir por la deontología jurídica que comprende las reglas del deber y, como tal, tiene la misión de regular el proceder correcto y apropiado del abogado en su ejercicio profesional.
     Esta función la realiza desde el ámbito de los llamados Códigos Deontológicos que regulan toda la actividad de la Abogacía, los que a su vez se nutren, indiscutiblemente, de la Moral y la Ética.
     De lo anterior, definimos moral como “un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica … la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida”.(4)
     Según el origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del griego éthos (morada) o éthos (hábitos, costumbres). Tiene o presenta un contenido más neutro que moral.(11)
     Para Gutiérrez Sáenz, “la ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que es correcto en determinadas circunstancias. La ‘mordida’, el ‘chanchullo’, el fanatismo religioso, son normales de hecho en ciertos ambientes; pero no son lo normal de derecho. La razón estudiará en cada caso y justificará lo normal de derecho”.(16)
     Existen una serie de diferencias conceptuales y de contenido entre la moral y la ética; no obstante, también hay campos de conexión entre ambas.
     Tanto la moral como la ética orientan nuestras acciones. No obstante, la moral orienta nuestra conducta directamente, por su parte, la ética no tiene por qué tener una incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, puede servir de modo indirecto de orientación pues su objetivo es indicar qué concepción moral es más razonable.(19)
     Los códigos deontológicos reglamentan de manera estricta los deberes de los miembros de una misma profesión.(24) En el caso concreto del ejercicio de la abogacía, existe por parte de los Colegios Profesionales de abogados que elaboran una reglamentación acerca del proceder correcto de estos profesionales, donde se requiere su estricto cumplimiento de lo preceptuado, de lo contrario, podría generar responsabilidad disciplinaria, civil y, en algunos casos, penal.
     La deontología profesional tiene un objetivo muy concreto y limitado, dirigido a establecer unas normas y pautas de conducta exigibles a los profesionales con la finalidad de garantizar una actuación honesta a todos los que ejercen la profesión
     Conforme lo expuesto, el ejercicio de la abogacía reclama, irremediablemente, un proceder ético con respeto de las reglas deontológicas establecidas por cada Colegio Profesional en los diferentes países del mundo. El respeto a estos códigos deontológicos brinda un elevado status de respeto, confianza y credibilidad en el profesional en Derecho, lo que facilita una relación de mayor confianza y seguridad entre el cliente y su abogado.
Deberes del abogado:
1.-Justicia
     Lo justo es un bien primario y debe servir de norte al abogado en su ejercicio profesional. Por ello, para la deontología jurídica el valor supremo es la justicia, y a ella dirige su atención
2.-Independencia profesional
     Es la ausencia de injerencias y presiones en el ejercicio de la profesión; pero también desde un aspecto positivo, como lo son, la autonomía y la libertad en la citada actividad profesional.
3) Libertad profesional
     Este principio de libertad profesional se refiere al propio ejercicio de la función de abogado.

4) Probidad profesional
          La probidad es la honradez. Una profesional debe ser, sin lugar a dudas, una persona honesta, donde sea su pauta de conducta en su vida profesional y, además, privada.
Conclusión
     El derecho y el ejercicio de la abogacía, están íntimamente ligados y deben ser regidos por la deontología jurídica que debe buscar equilibrar el accionar moral y el profesionalismo en la abogacía para darle certeza, eficiencia  y mayor dignificación a esta bella profesión, so pena de ser sancionado todo profesional que contravenga los principios deontológicos colegiados en su actividad profesional.

Fuentes consultadas:
Chinchilla Sandi Carlos. (2006). el abogado ante la moral, la ética y la deontología jurídica. 13 de Junio de 2016, de Portal de revistas Académicas. Universidad de Costa Rica Sitio web: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/download/9727/9173

González Valles-Saco Guillermo. (2014). Deontologia. 13 de Junio de 2016, de Deontologia.Org Sitio web: http://www.deontologia.org/

MapaConceptual


Video:

jueves, 9 de junio de 2016

Las normas en nuestra vida cotidiana

Saludos
     Buenas tardes compañeros, en cuanto al análisis de las normas que están inmersas en nuestra vida cotidiana les comento que desde que nacemos, las normas pasan a formar parte de nuestras vidas, pues desde el seno familiar nuestra convivencia se regula por normas propias de la familia y que debes ser respetadas por todos y cada uno de sus miembros, tal como respetar los horarios para ver tele, comer, etc. En caso de no respetarse incluso estas normas tan intimas y particulares pueden desencadenar una consecuencia jurídica.
     Una vez que entramos en contacto con otros miembros de la sociedad, participamos de otras normas de convivencia que son sociales y que por ello son heterónomas, pues su aplicación no depende de ti, son incoercibles porque no te pueden forzar a cumplirlas, son unilaterales porque solo de ti depende el cumplirlas, exteriores porque son visibles, pero si no las cumples puedes sufrir rechazo, o incluso tener consecuencias jurídicas.
     También entramos a una normativa de tipo religioso, pero ello es unilateral, pues de uno depende el cumplir estas normas, pese a ser heterónomas, pues por ser incoercibles nadie te obliga a cumplirlas solo depende de ti, como cumplir con los 10 mandamientos católicos.
     Es indiscutible que como seres humanos con valores, también tenemos reglas morales, que nacen desde el seno familiar, pero son autónomas, unilaterales incoercibles e interiores. Y Finalmente, como miembros de una sociedad, nos regimos por normas jurídicas que son heterónomas, bilaterales pues al generarte derechos, también tienes obligaciones que si no cumples tienes una sanción pues son coercibles y exteriores.
     En resumen, todos nuestros actos diarios, son normados por todo tipo de normas y todos estos actos tienen consecuencias que pueden derivar en consecuencias jurídicas.

 Les comparto una imagen del tipo de normas:

lunes, 25 de abril de 2016

Cómic Inteligencia artificial



Mi experiencia en la elaboración del cómic
     Creo que fue una experiencia muy aleccionador, pues pese a que las herramientas para elaborarlos son muy amigables, en principio se me dificultó mucho, y desde el argumento se complicó, pero a medida que avancé en su desarrollo, se me hizo relativamente fácil y por otro lado, también noté que el tema me quedó clarísimo. El cómic es una excelente herramienta de anclaje de conocimiento y expresión del mismo
¿La elaboración de textos académicos es exclusiva de científicos y especialistas?
     Creo que los textos académicos son una herramienta para difundir resultados de la investigación en el ámbito institucional, son claros y bien estructurados, presentando resultados que refutan o afirman una tesis, pero también son una herramienta que permite a quien la utiliza de seguir una forma organizada de comunicar conocimientos.
     El hacer uso del cómic como una forma de hacer un texto académico, resultó en todo muy constructiva y educativa que mediante su elaboración me permitió explorar áreas de la escritura y lectura que no domino pero que por este medio anularon en mí el mensaje d este escrito de una manera divertida y clara.
Compañeros, les comparto el links de publicación de mi cómic , para que lo visiten.

Saludos a todos

jueves, 14 de abril de 2016

Texto académico La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?



Texto académico
La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?
Renato Gómez Herrera (2013)
Introducción
     El artículo del autor trata el tema del uso de la inteligencia artificial, desde sus rudimentarios inicios en computadoras que sólo efectuaban operaciones matemáticas simples, pasando por los actuales dispositivos y “robots, hasta los futuristas intentos de emular todas las acciones mentales y físicas humanas en máquinas que nos reemplacen en casi todo, con las posibles repercusiones sociales, económicas y culturales que tal desarrollo implica y concluyendo que si tales avances mejoran nuestra calidad de vida y son amigables con el medio ambiente, entonces la inteligencia artificial será un gran logro.
Desarrollo
     El autor inicia su artículo con una breve descripción del inicio de las computadoras como un intento humano de emular a dios en la creación, pero que con sus torpes inicios, la informática no dejó de evolucionar , y menciona “Los niños de hoy viven en un mundo que, por lo menos en parte, la ciencia ficción imaginó hace 50 años “(Herrera, 2013,p. 1), y en verdad cuánta razón tiene, pues a medida que el tiempo transcurre, el futuro nos alcanza, al grado que cualquier idea tecnológica que pudiera sonar descabellada, no nos sorprendería.
     Enseguida, Herrera(2013) trata el tema ¿ A nuestra imagen y semejanza?, donde de una manera simple inicia con el origen del término Robot y describe su evolución de simple androide metálico que amenaza a heroínas en las películas, hasta ahora que ya forman parte de nuestra vida, y es a partir del siglo XX, que el hombre inicia su intento de imitar a la creación, dando origen a prototipos que intentan ser copia fiel del ser humano, en sus movimientos y sobre todo, con inteligencia artificial capaz de realizar acciones de manera autónoma.
     Por supuesto que los primeros intentos ni remotamente se asemejan al humano, pero ya en los 80’s, el hombre es capaz de crear robots útiles que con su precisión, desplazan al ser humano en fábricas de Japón, pero por su costo, aún no son capaces de sustituir la mano de obra humana.
     Estos y otros intentos robóticos de imitar al ser humano para efectuar actividades diarias como limpiar pisos, ya existen y seguramente serán económicamente factibles, al producirlos en serie, pero que se asemejen físicamente a nosotros no se puede adivinar, y como dice el autor “Lo que parece más  factible es que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia “(Herrera, 2013, p2).
     A continuación, el autor aborda el tema ¿Puede la inteligencia ser artificial?, la cual la define como “el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia  humana” (Herrera, 2013,p3). El autor ejemplifica el uso de la inteligencia artificial en actividades normalmente humanas y comenta que “la IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano “(Herrera, 2013, p3).
     También comenta que “el desarrollo de la inteligencia artificial se basa en el estudio de las redes neuronales humanas y sobre esa base, reproducir electrónicamente el funcionamiento del cerebro”(Herrera, 2013,p3) y personalmente creo que no estamos muy lejos de lograr un mejor acercamiento al funcionamiento de nuestra computadora humana, el cerebro pues ya hoy día, existen computadoras cuyo funcionamiento se basa en este sistema y son capaces  de vencer a cualquier jugador de ajedrez y aprender de ellos para adelantarse a sus jugadas y ganarles.
     Otro ejemplo de este sistema son los autos robot que de manera autónoma pueden circular sin intervención humana y seguramente cuando se generalice su utilización y bajen sus costos, será la forma más segura de viajar.
     En poco tiempo, los procesadores reducirán su tamaño y aumentarán su capacidad para ser utilizados en mayor número e imitar a las neuronas cerebrales y con ello aprender de lo que “ven”, “prueban” o “sienten “.
     Para reforzar su tema, Herrera (2013) incluye una entrevista con el Dr. Ismael Espinosa, Espinoza, investigador de cibernética de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en la cual el autor le cuestiona sobre el futuro de los robots y el académico responde que posiblemente sean robots biológicos, y nuevamente vemos lo cerca que estamos de los androides, mezcla humana y máquina. En lo que respecta a una posible clonación del cerebro humano, reafirma que el usos de redes neuronales lo emularán en cuanto la complejidad del manejo de múltiples redes se domine.
      Finalmente el científico, comenta el atraso de México  en el estudio  de las redes neuronales y su aplicación en la cibernética y además comenta que su desarrollo es multidisciplinario y eso es muy complejo
     En otro párrafo, el autor aborda el tema de ¿Qué podemos esperar en el futuro? Y aquí presenta varios ejemplos que son muy  factibles de realizar como procesadores mil veces más veloces, o lentes de realidad virtual, un internet más veloz, cada vez más opciones de educación  virtual, cada vez más robots en la vida cotidiana, edificios inteligentes transacciones bursátiles hechas por computadoras, incluso cirujanos cibernéticos. Es abrumante el futuro que nos espera y que está a la vuelta de la esquina.
     Y aquí, el autor se pregunta ¿las maquinas piensan? Y responde que aún no, pues carecen de mecanismos intuitivos,  creatividad y por no tener una interrelación social como el hombre, no pueden evolucionar.
    Enseguida se hace la pregunta ¿y la gente? Y es en este punto donde la inteligencia artificial plantea muchas interrogantes de impacto social, pues ¿Qué pasará  con la gente que no tiene acceso  a la educación y la tecnología ?¿Y las relaciones humanas ,¿Y la brecha entre pobres y ricos?
     Es indudable que habrá muchos desempleados, que las relaciones humanas, sociales y de producción, así como las laborales cambiarán.
     Finalmente, se plantea las dos posibles rutas que seguirá La inteligencia artificial: por un lado probablemente esté al servicio de una minoría, lo que será devastador y por el otro, el que queremos la gran mayoría, el que sirva para mejorar el nivel de vida de las mayorías y sea amigable con el medio ambiente, lo que la haría una real inteligencia artificial.
Conclusión
     Indudablemente que el desarrollo de la inteligencia artificial va hacia un futuro que facilitará la mayor parte de las actividades humanas, pero todo desarrollo nos cobra factura, así pues estamos ante la interrogante de usar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida de una manera amigable con el medio ambiente o beneficiar a una minoría con las consecuencias que ello acarrearía para la mayoría de nosotros.
     Así ha pasado a lo largo de la evolución de la inteligencia artificial, pero creo firmemente que los beneficios superarán las posibles repercusiones de su rápido desarrollo.
Reflexión
     Escogí este tema por ser muy actual e importante en nuestra vida diaria y al leer lo escrito por el autor, despertó en mí la reflexión con su artículo, y partiendo de la evolución misma de la inteligencia artificial, las inquietudes saltaron a mi mente pues cada vez nos acercamos más a la complejidad del cerebro humano y eso puede volver realidad la angustiante visión de máquinas autónomas, capaces de rebelarse a sus creadores y ser una pesadilla, pero también de las bondades del desarrollo de la inteligencia artificial  que nos librarán de errores humanos que tantas vidas han costado.
     Todo depende no de la evolución de la inteligencia artificial, sino de la evolución del ser humano que la esté desarrollando. 
Fuentes consultadas
Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 1-4). México: UNAM, recuperado el 14/04/2016 de: